La ex titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), María Magdalena Ruiz Mejía, subrayó la urgente necesidad de implementar modelos de gestión de residuos sólidos urbanos basados en el rigor técnico, la evidencia comparada y la transparencia en el uso de los impuestos para superar los desafíos que enfrenta México.
Entrevistada en el marco del foro denominado ’Generación y cultura del Consumo’ organizado en el Congreso del Estado de Jalisco por la Diputada Alondra Fausto de León; Ruiz Mejía destacó que el éxito en el manejo de residuos requiere de referentes nacionales e internacionales que sirvan como aprendizaje, ya que existen ciudades y áreas metropolitanas dentro y fuera del país con modelos exitosos que deben ser estudiados.
La ex funcionaria fue enfática al señalar que las decisiones sobre la infraestructura de recolección, como la colocación de contenedores en el espacio público (refiriéndose a las papeleras inteligentes que ella gestionó siendo la titular de medio ambiente en Guadalajara), deben ser estrictamente técnicas y sustentadas en evidencias.
"La decisión de poner o quitar [contenedores] es una decisión técnica... que se decide con evidencias", afirmó Ruiz Mejía.
Puso como ejemplo el reconocimiento internacional "Escoba de Plata" recibido durante una gestión anterior, que demostró la viabilidad de un modelo basado en una decisión técnica y de comparación con referentes como Madrid, Barcelona o ciudades asiáticas como Kioto y Singapur, que incluso funcionan sin contenedores visibles.
En este sentido, Ruiz Mejía criticó que, si un municipio decide retirar la infraestructura existente, debe presentar un sustento técnico que evidencie qué lo sustituirá y cómo se garantizará que "el espacio esté pulcro, esté limpio, no haya un residuo en la calle", lo cual no sucede en la capital tapatía.
La bióloga también abordó la relación entre la gestión pública y la ciudadanía en el tema fiscal, identificando la falta de rendición de cuentas y transparencia como la principal causa de la resistencia ciudadana en México a pagar impuestos relacionados con la generación de residuos.
"Hay una relación directa con el tema de la resistencia de un ciudadano en nuestro país en el tema del impuesto y es justo la falta de y de rendición de cuentas", sostuvo.
La ex titular de SEMADET recordó el principio de que "el que contamina paga" y argumentó que para que la ciudadanía acepte la integración de un cobro por residuos en recibos como el predial o el SIAPA, debe existir una "ruta clara y transparente" que asegure que el dinero se destinará a un servicio de primer nivel.
Como medida de política pública, Ruiz Mejía sugirió la implementación de incentivos diferenciados para fomentar la separación de residuos.
Propuso un sistema donde los ciudadanos que entreguen sus residuos separados y limpios reciban un incentivo (como vales o trueques), mientras que quienes entreguen bolsas revueltas o voluminosas incurran en un pago diferenciado.
Finalmente, la ex secretaria advirtió que cualquier infraestructura, como los contenedores, solo será exitosa si se acompaña de un mecanismo de educación ambiental permanente.
Un contenedor, enfatizó, debe convertirse en un "espacio permanente de capacitación ciudadana y de educación ciudadana" para asegurar su correcto uso.