’La voz de México’

¡SIN MAÌZ NO HAY PAÌS! CLAUDIA SEHEINBAUM

¡SIN MAÌZ NO HAY PAÌS! CLAUDIA SEHEINBAUM
Agricultura
Septiembre 30, 2025 09:22 hrs.
Agricultura ›
Locutor René Narváez Lozada › Informativo Nacional

271 vistas

*EL DÌA 29 DE SEPTIEMBRE SE CELEBRA EL DÌA DEL MAÌZ

Existen verdades que no se pueden negar por ejemplo lo que ha dicho recientemente mi querida presidenta Claudia Sheinbaum, en lo que se refiere en que México y su actual gobierno y hay que reconocer que el anterior de Andrés Manuel también, han defendido el cultivo natural de todas las especies nativas del maíz y ella principalmente se ha negado a permitir que las especies diversas de MAÌZ que hay en nuestro país se mezclen con otras hibridas o alteradas genéticamente desde el laboratorio, ya que ella como buena científica sabe que cuando el ser humano y la ciencia alteran la naturaleza, luego se crean monstruos que terminan afectando la vida de la naturaleza y los hombres como raza humana

Se ha descubierto biológicamente que EL MAÍZ de la raza nativa olotón produce nitrógeno el cual es vital en siembra para su total aprovechamiento para MÉXICO

Viene a mi mente el debate que tuvieron los agricultores y el gobierno norteamericano y los agricultores, científicos y políticos por demostrar que la ingesta en el consumo humano del MAÌS TRANGENICO O MODIFICADO EN LABORATORIO, no es apto para el consumo humano y ¿Quizás? Ni animal

Por otra parte, en anteriores gobiernos si se aceptaron para consumo humano la IMPORTANCIÒN DEL MAÌZ TRANSEGÈNICO, que no es mas que una planta modificada desde los laboratorios, que por lo mismo pierde su esencia natural, sus vitaminas y proteínas pero lo que es más grave tiende afectar la salud de las personas a lo largo de su consumo humano… Uf uf y màs uf.

Por otra parte, existen activistas y defensoras de la naturaleza mexicana y de nuestras costumbres prehispánicas que dicen ’Todas las plantas comestibles en nuestras mesas son creación de las culturas ancestrales del mundo’ Cristina Barros. (Sic) Sin duda que tiene mucha razón pero además ella agrega una recomendación que tiene precio de oro la académica y gran experta del maíz, nos advierte y con mucha pasión nos lo dice para no dejar atrás nuestras costumbres ancestrales y olvidar nuestra historia en los cultivos y gastronomìa es necesario creo yo, regresar a las técnicas tradicionales para garantizar la seguridad alimentaria a raves de un cultivo natural sin técnicas que modifiquen la naturaleza de las plantas como el MAÌZ LA PLANTA DE LOS GRANOS DE ORO MEXICANO.

Mucha gente no sabe por que no lo vivió o lo vio como yo desde niños que ’La chinampa y sus trjineras y la milpa, sin duda son algunas de las diversas tecnologías agrícolas prehispánicas o de nuestros ancestros mismas que les garantizaron a nuestros abuelos y padres la alimentación por siglos y que fueron vitales para el sustento del pueblo de los mexicanos.

Hay quién dice y asegura ’en esto no estoy muy seguro porque siento que se jalan de los pelos al decir en cuanto a la tradición del cultivo mexicano que esta historia asegura que comenzó hace mas de unos 10.000 años’. Que es más o menos según cálculos ’cuando los pueblos mexicanos antes nómadas se establecen y empiezan a sembrar’ es decir según cuentan nuestros ancestros es cuando se inició la agricultura en el territorio que hoy ocupa la República mexicana y por lo mismo se asientan al largo de los manantiales, y canales de navegación que se escurrían o llegaban hasta los grandes lagos que unían o conectaban las islas, y las chinampas con la gran Tenochtitlan es decir hasta llegar al centro de la hoy CIUDAD DE MÈXICO.

Se dice que al llegar el General Emiliano Zapata y el General Francisco Villa a su encuentro en XOCHIMILCO (la tierra de mis ancestros maternos) el 4 de diciembre de 1914 al territorio que dominaban los zapatistas las mujeres que los seguían las llamadas SOLDADERAS prepararon tortillas de maíz cocidas en grandes comales y que saliendo del comal se los entregan en la mano para que estos con salsa los remojaran y comieran junto al guajolote y arroz que les ponían en las mesas a los soldados… Villa aceptó ir a Xochimilco porque sabía que la fuerza militar zapatista lo podía proteger ahí muy bien. Resalta por otra parte don Emiliano Zapata por que mi abuelo colaboro con él y su ejército zapatista y me decía que era un hombre muy sencillo de mirada penetrante y sombría, de pocas palabras, fisonomía delgado y piel curtida por el campo pero que le gustaba agarrar la tortilla del comal y comérsela a mordidas… Jejeje.

’Elena Poniatowska quién es Premio Cervantes’ nos habla del maíz y de los cultivos mexicanos y la vida del campo, tiene diversos escritos y pequeños libros como el de ’LAS SOLDADERAS’ donde narra la vida del campo y la costumbres de las mexicanas campesinas e indígenas que se unieron a la revolución pero que en medio de la batalla y de las balas hacían sus tortillas y ’en su metate trozos de piedra rectangular molían el MAÌZ’ y con ’sus molcajetes- pedazos de piedras labradas’ ¡Hacían sus ricas salsas hummmmm que rico!

Yo recuerdo mi niñez cuando íbamos a ver a Temixco Morelos al bisabuelo el maestro de primaria y teniente coronel del ejército Don José Lozada, quién era oriundo del pueblo de San Salvador en Xoxhimilco pero que por razones de haber comprado una finca estaba como antes dije en el estado de Morelos, cada visita era una delicia en la mañana trabajar en el campo en la noche alrededor de una fogata contar cuentos o sus experiencias en la REVOLUCIÒN MEXICANA yo sin saber que tan impórtate era esto para él y mi familia, sin embargo me sentía orgulloso de él, lo recuerdo con su pantalón y camisola color beige y desde la mañana hasta la tarde noche un curso de aprendizaje de la vida costumbres y subsistencia del campo, por ejemplo recuerdo que en la mañana me llevaba a abrir el barbecho es decir en las tierras de cultivo me llevaba a quitar la hierba con las manos y con la pala ir haciendo que el surco donde va el maíz, la calabaza y la planta de frijol quedaran limpias para que pudiera crecer la planta de maíz libremente y para que en la tarde al palidecer el solo al abrir la compuerta del agua esta pudiera recorrer como serpentín toda la cosecha bañándola el agua y nutriéndola con su oxigeno e hidrogeno… Wuauuuuu que bello recuerdo tuve en este momento soy por parte materna orgullosamente descendiente del pueblo mexica - xochimilca mexicano, bendiciones hasta el cielo hermoso bisabuelo.

Terminare diciendo que la presidenta de México acaba de anunciar que en breve habrá una gran jornada del rescate del campo mexicano y en especial de las especies que son nuestras como especialmente lo es EL MAÍZ, que tanto bien ha hecho alimentando a nuestra sociedad y que tanto agradan y deleitan el paladar de los nuestros y de los extranjeros que nos visitan o que por alguna causa llegan a conocer los productos derivados de este como las harinas y las tortillas, por cierto ahora que estuve en la República Dominicana, tuve la oportunidad de estar con el DR. Darío Nin un funcionario de la Institución llamada DEFENSOR DEL PUEBLO y al conocer a su familia me entere que a su niña le gustaba la comida mexicana y entre otras cosas la tortilla por lo que le prometí a la pequeña y su familia que cuando vengan a tierras mexicanas los llevare a que coman unos ricos y suculentos TACOS DEL PASTOR, O DE CARNE CON TORTILLA DE MAÌZ… ¿Qué tal?

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

G-Y68CNH823N

¡SIN MAÌZ NO HAY PAÌS! CLAUDIA SEHEINBAUM

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.
G-Y68CNH823N