La propuesta presupuestal, que marca un nuevo máximo histórico, asciende a $181,438 millones de pesos, lo que representa un incremento nominal del 4% respecto al ejercicio anterior ($174,460 millones de pesos).
La entrega fue atestiguada por las diputadas Marta Arizmendi Fombona (Presidenta de la Mesa Directiva) y Gabriela Cárdenas Rodríguez (Presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuestos), y encabezada por los secretarios Salvador Zamora Zamora (General de Gobierno) y Luis García Sotelo (Hacienda).
El ejecutivo estatal enfatizó que la propuesta no contempla nuevos impuestos, aunque sí ajustes leves en derechos y servicios, buscando mayor recaudación.
El crecimiento del presupuesto ($181,438 millones) se ubica por encima de las proyecciones de inflación general anual para el país, que se estimaba en 3.57% a agosto de 2025, lo que sugiere un incremento real en la capacidad de gasto del estado.
Inversión Destacada por Sectores:
Seguridad Pública y Justicia: Recibirá el mayor impulso con un incremento del 15%.
Los recursos se destinarán al fortalecimiento de la Fiscalía del Estado, comisiones de búsqueda y atención a víctimas.
Sectores Sociales y Productivos: Se proyectan aumentos de entre 12% y 15% para áreas clave como Educación, Salud, Infraestructura, Cultura y Deporte.
Infraestructura Deportiva: Se prevé una inversión específica de $2,500 millones de pesos.
Entre los proyectos destacan un centro acuático en El Grullo y un polideportivo en Puerto Vallarta.
Infraestructura Estratégica: Se aseguran recursos para la carretera a Chapala y la operación de la Línea 4 del transporte eléctrico.
Además, los ingresos del derecho vehicular seguirán financiando el Fondo Verde para mitigación medioambiental.
La elaboración del Paquete Económico 2026 se da en un panorama nacional de crecimiento económico moderado.
Las proyecciones del Banco de México para el crecimiento del PIB de México en 2025 se ubican en un intervalo de entre -0.2% y 1.4% (con una previsión puntual de 0.6%), y otras instituciones como BBVA Research estiman un crecimiento de 0.7%.
Ante esta realidad, y la recomendación de prudencia en cuanto a las transferencias federales, el gobierno de Jalisco apuesta por el fortalecimiento de la recaudación propia a través de la Ley de Ingresos 2026.
El proyecto pasará ahora al análisis y discusión de las y los diputados locales en el Congreso de Jalisco, un proceso clave para definir la distribución final de los recursos.