POLILLA DE APARIENCIA INOFENSIVA, ENGAÑO LETAL


’De apariencia inofensiva pero peligrosa, se trata de la conocida oruga peluche en estado inmaduro de un lepidóptero, de una polilla o palomilla, cuyo veneno, una proteína de alta masa molecular, es uno de los compuestos más fuertes en el mundo de los insectos’, explicó el experto.

POLILLA DE APARIENCIA INOFENSIVA, ENGAÑO LETAL
Medio ambiente
Octubre 17, 2025 15:24 hrs.
Medio ambiente ›
Redacción/TEN › Informativo Nacional

4,575 vistas

La alerta sanitaria por la presencia de la oruga peluche o gato lanudo (Megalopyge opercularis) se intensifica en varias regiones de México, incluyendo Jalisco, Nuevo León, Puebla y Yucatán, así como en otras zonas de Norte y Centroamérica. El Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la Universidad de Guadalajara ha emitido una enérgica advertencia, especialmente dirigida a familias con niñas, niños y adultos mayores, debido a la alta toxicidad de este insecto y la inexistencia de un antídoto específico.
El maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes, entomólogo y profesor-investigador del CUCSur, confirmó el avistamiento reciente de la oruga en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. El especialista subraya que el aspecto inofensivo y "llamativo" del insecto es un engaño letal: su "pelaje" oculta espinas venenosas que se rompen al más mínimo contacto, inyectando una potente toxina que actúa como mecanismo de defensa.


Dolor y Síntomas Neurológicos

Dolor y Síntomas Neurológicos

Los síntomas reportados tras el contacto son devastadores y rápidos. El dolor es tan intenso que, según testimonios recabados por el entomólogo, es comparable a "sufrir una fractura, recibir un disparo o caminar sobre brasas". El malestar no se limita al punto de contacto, sino que puede irradiarse desde los dedos hasta el hombro en cuestión de minutos.
La toxina afecta directamente el sistema nervioso periférico y puede causar una serie de reacciones sistémicas:
• Dolor intenso y punzante.
• Náuseas y Vómito.
• Taquicardia (aumento del ritmo cardíaco).
• Dolor de cabeza (cefalea).
• Malestar abdominal y ganglios inflamados (linfadenitis).
• En casos raros y severos, puede presentarse dificultad respiratoria y hasta shock anafiláctico.
Aunque el dolor intenso suele disminuir en aproximadamente una hora y las manchas rojizas (eritema) en un día, una dosis alta de veneno puede prolongar los síntomas hasta por cinco días.

Tratamiento de Emergencia y Prevención

Ante el contacto accidental, y en ausencia de un antídoto, el tratamiento se centra en mitigar los síntomas y eliminar el veneno residual:
1. Retirar las espinas: El primer paso vital es eliminar los vellos urticantes. Se recomienda aplicar cinta adhesiva (como cinta plateada o de enmascarar) sobre el área y retirarla repetidamente para arrancar los restos de las espinas incrustadas en la piel.
2. Limpieza y Enfriamiento: Lavar la zona con agua y jabón, y aplicar hielo o compresas frías para ayudar a controlar el dolor y la hinchazón.
3. Alivio tópico: Se puede aplicar una pasta de bicarbonato de sodio y agua o loción de calamina para calmar la irritación y la picazón.
4. Atención Médica: Es crucial buscar atención médica de inmediato, especialmente si hay síntomas sistémicos graves (dificultad para respirar, vómito constante, hinchazón severa). En el hospital, se puede administrar tratamiento para el dolor (posiblemente opiáceos o analgésicos fuertes), la picazón y las reacciones alérgicas.
El investigador Rivera Cervantes vincula el resurgimiento de la oruga con el pasado temporal de lluvias abundantes, una condición climática que históricamente ha propiciado su proliferación, como ocurrió en años anteriores en Guadalajara. Sin embargo, hizo hincapié en que no es recomendable fumigar de forma masiva, ya que esta medida afectaría de manera indiscriminada a otros insectos benéficos para el ecosistema, como abejas y otras especies de orugas.


El llamado a la población es a la vigilancia extrema.

El llamado a la población es a la vigilancia extrema.

• Evitar el contacto a toda costa.
• Si es necesario manipularla, usar ropa de manga larga, guantes y pinzas.
• Reportar el avistamiento a las autoridades de Protección Civil o al 911.
• Ayudar a la investigación tomando fotografías o videos para que el CUCSur pueda confirmar su presencia e identificar los árboles donde se hospeda.
Esta oruga es la fase larval de una polilla, y aunque es nativa de zonas cálidas y más común en lugares como Texas y Nuevo León, su dispersión y avistamientos en parques públicos de zonas urbanas exigen una respuesta de alerta inmediata para proteger la salud pública.
Una oruga muy peluda y de color gris puede ser vista más de cerca en el siguiente video: Nuevamente la Oruga Peluche en Yucatán (Megalopyge opercularis). El video es relevante porque ofrece imágenes detalladas de la oruga peluche, permitiendo a la población identificarla visualmente y evitar el contacto.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

G-Y68CNH823N

POLILLA DE APARIENCIA INOFENSIVA, ENGAÑO LETAL

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.
G-Y68CNH823N