Maullidos Urbanos

Percepción de inseguridad

Percepción de inseguridad
Política
Octubre 29, 2025 12:33 hrs.
Política ›
Gato de Barrio › Informativo Nacional

2,497 vistas

En una colaboración anterior se había comentado que en el informe Gallup The Global Safety Report 2025, a México se le clasificaba como un ’país poco seguro’ para caminar en las calles por la noche, como en Venezuela, Honduras, Costa Rica, Líbano, Colombia y Uganda. Además, a Culiacán se le citaba como una urbe con más alto nivel de percepción de inseguridad urbana.
Esta última calificación fue ratificada con los resultados del mes de septiembre de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la semana pasada, donde se estableció que las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas adultas que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Culiacán, Sinaloa, con 88.3%; Irapuato, Guanajuato, con 88.2%; Chilpancingo, Guerrero, con 86.3%; Ecatepec, Estado de México, con 84.4% y Cuernavaca, Morelos, con 84.2%.
En caso contrario, las ciudades con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García, Nuevo León, con 8.9%; Piedras Negras, Coahuila, con 15.0%; la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, con 15.6%; Los Mochis, Sinaloa, con 19.2% y San Nicolás de los Garza, Nuevo León con 22.4%.
Según esa encuesta, en septiembre de 2025 de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, el 34% consideró que, en los próximos doce meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad persistiría sin cambio, mientras 23.9% respondió que la situación empeorará. Asimismo, en 33 áreas urbanas hubo cambios en comparación a septiembre del año pasado: con reducciones cuatro y con incrementos en 29.
Se destaca que las principales ciudades con mejora en la percepción son Los Mochis, Sinaloa, con una baja de 30% a 19.2%; Chetumal, Quintana Roo, con descenso de 73.6% a 58.5%; Mazatlán, Sinaloa, con mejora de 64.5 % a 52.8 %; Campeche, Campeche, que pasó de 69.3% a 57.1%; Mérida, Yucatán, con disminución de 41.9% a 34.0%; Fresnillo, Zacatecas, bajó de 86.7% a 75.4%: y Tapachula, Chiapas, con una disminución de 88.1% a 79.1%.
De estas ciudades destaca la mejoría en Los Mochis y Mazatlán, ciudades de Sinaloa donde anteriormente el crimen organizado había logrado imponerse. Ahora, gracias a los operativos desarrollados por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, poco a poco mejora la percepción de seguridad. Lo ideal es que esa situación se replique en Culiacán.
Respecto al Estado de México es preocupante que Ecatepec siga entre las ciudades con mayor sensación de inseguridad entre sus habitantes. Es deseable que las autoridades estatales trabajen para lograr con hechos reales, no solo en el papel, mejorar su seguridad pública.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

G-Y68CNH823N

Percepción de inseguridad

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.
G-Y68CNH823N