Melanie Cruz, el nacimiento de una artista popular


’Comencé a cantar hace apenas un año, en la secundaria, con la comunidad Antorchista, en algunos concursos’.

Melanie Cruz, el nacimiento de una artista popular
Biografías
Noviembre 04, 2025 15:49 hrs.
Biografías ›
Mary Bojorges › Informativo Nacional

402 vistas

Melanie Dayana Cruz Hernández, alumna de tercer grado en la escuela secundaria Rafael Ramírez, ubicada en el municipio de Cuautitlán Izcalli, ha forjado su personalidad artística en esta institución. Su ingreso ahí representa para ella un punto de inflexión: un antes y un después en su formación académica y en el conocimiento y desarrollo de sus capacidades artísticas: el despertar de su gusto por el canto, una de sus más grandes pasiones.

Melanie vive en La Libertad, una de las colonias populares del municipio de Nicolás Romero, en donde la batalla contra la carencia de servicios públicos se ha convertido en algo cotidiano; cada mañana parte rumbo a otra de las zonas precarias, la colonia Lomas de Cuautitlán, pero del municipio vecino, Cuautitlán Izcalli, en donde se encuentra ubicada la escuela en la que realiza sus estudios académicos; ahí encuentra un oasis en medio de toda la problemática social, la pobreza, la inseguridad, en el que puede cultivar su capacidad vocal interpretativa.

No es que su escuela, la secundaria Rafael Ramírez, sea ajena a la problemática social. Esta institución educativa nació como una alternativa para la continuidad de los estudios de los jóvenes egresados de primaria en las colonias vecinas como Ejido de Guadalupe, Lomas del Rosario, Los Aíles y Árbol Solo, asentamientos que se disputan los primeros lugares en cuanto al abandono gubernamental y la falta de servicios públicos elementales.

Impulsada por un grupo de docentes organizados, la institución se ha convertido en un referente de lucha por su reconocimiento oficial y por los espacios idóneos para el desarrollo de las actividades de enseñanza aprendizaje. Las instalaciones son compartidas por otros niveles educativos; el preescolar Tlacaélel y la primaria Citlalmina, hermanados por el mismo objetivo y con un origen común.

Nada se les ha regalado; todo de lo que hoy disponen, aunque con estrecheces, ha sido el resultado de la gestión y la movilización, cuando no queda otra alternativa, de maestros, padres de familia, alumnos y vecinos solidarios.

Esa combatividad característica de los jóvenes de la institución, se debe, en gran medida a sus orígenes humildes, a sus carencias económicas, a las dificultades que desde muy pequeños tienen que enfrentar para poder sobrevivir en un ambiente hostil, que no está diseñado para ofrecerles todas las garantías para alimentarse, vivir modestamente y educarse.

En parte, también, esa disposición a la lucha social de alumnos y padres de familia, ha sido el resultado de la paciente labor educativa y de orientación realizada por los docentes en las aulas de la institución o en las reuniones vecinales que involucran a más miembros de la comunidad.

De entre estas condiciones sociales en las que se desarrolla su vida e impregnada por la combatividad que la institución ha sabido transmitir, se van formando jóvenes artistas como Melanie, quien, con escasos catorce años vividos, es un ejemplo de lucha abnegada por conseguir un objetivo, de una buena calidad interpretativa y, sobre todo, de un amplio sentido de la solidaridad con las luchas populares.

’Me invitaron aquí, a apoyar a los de la lechería, y vine’, expresa con su sonrisa amplia e inquietos ojos oscuros que imprimen un aspecto alegre a su rostro enmarcado en dos gruesas trenzas negras.

’Comencé a cantar hace apenas un año, en la secundaria, con la comunidad Antorchista, en algunos concursos’, comenta sin perder la sencillez en sus expresiones.

Antes de la secundaria, nunca tuvo clases de canto, ’me aventé como saliera’ como ella dice cuando decidió participar en los eventos escolares. Reconoce que fue el director de la institución, Jorge Zúñiga Barrientos quien la inscribió a un concurso y al resultar dentro de los primeros lugares le recomendó integrarse a los talleres de canto que se imparten en la escuela.

Durante ese año de formación artística, ha combinado el estudio del canto con su participación, al lado del pueblo, en los eventos político culturales que organiza el Movimiento Antorchista en las comunidades. ’Me gusta cantar en esos eventos porque siento que es como impulsarlos a seguir adelante, a conseguir sus propósitos; me gusta mucho inspirarlos y transmitirles lo que siento con la música’

Sus gustos particulares se orientan hacia las canciones nostálgicas, José José, Rocío Dúrcal, ’me gusta transmitir drama’, dice. Sin embargo, eso no es impedimento para la alegría que brota de sus interpretaciones a las piezas festivas del cancionero popular mexicano, sobre todo, lo que hoy es catalogado como regional.

De lo más complicado que le ha tocado, dentro de la interpretación, es el falsete, aunque manifiesta su gusto por las canciones de Miguel Aceves Mejía. Aprendió a realizarlo gracias a la técnica que aprendió en el taller, con su profesor instructor. Nunca lo había intentado ya que no proviene de una familia en la que se practique mucho el canto, recuerda que sólo a sus abuelos maternos, pero nunca a un nivel profesional.

En el próximo concurso estatal, tiene planeado interpretar una pieza del compositor mexicano Manuel M. Ponce, le gusta la pieza y le emociona mucho poder cantarla en un evento que reunirá a varios jóvenes talentosos formados en las instituciones como a la que ella asiste. Espera que le vaya bien ya que ha escuchado ensayar otros de sus compañeros que estarán en ese evento y reconoce que todos tienen un buen nivel de competencia: ’me impresionan mucho sus voces, yo espero que me vaya bien’.

La preocupación por los demás también está presente en la planeación de su futuro; ’estoy en tercero, quiero seguir con la preparatoria, estudiar la universidad y convertirme en dentista; me gustaría convertirme en odontóloga porque varias personas de nuestras comunidades tienen problemas dentales y me gustaría poder ayudarlos en un futuro. Los maestros nos han hablado de las luchas del pueblo. En las ceremonias cívicas el profe Jorge Zúñiga menciona sobre estos temas. Yo estoy de muy de acuerdo con La Antorcha, me impresiona lo que hace, la fuerza que tiene y como artista popular me gustaría seguir cantando para el pueblo, me gusta estar aquí, me gustaría que cada que haya un evento así, me inviten, espero que el pueblo se entusiasme con lo que yo puedo cantar’.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

G-Y68CNH823N

Melanie Cruz, el nacimiento de una artista popular

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.
G-Y68CNH823N