Maullidos Urbanos
Gato de Barrio
Aunque se considera que los presidentes de cada nación representan y tienen el respaldo de la mayoría de sus habitantes, pero esto no siempre es cierto, lo que sí resulta verdadero es que mientras varios mandatarios no pasan por buenos momentos, otros recién electos esperan mejorar el trabajo de sus antecesores y algunos exlíderes enfrentan problemas legales.
El más mediático ha sido Donald Trump, quien el lunes cumplió nueve meses en su cargo, lapso en el cual ha desequilibrado al mundo con sus decisiones económicas, políticas y, sociales, incluso el domingo cerca de siete millones de norteamericanos salieron a las calles a protestar contra sus medidas, en particular contra gobernadores demócratas e indocumentados.
Pero sus confrontaciones han rebasado sus fronteras y tras tener en la mira a Nicolás Maduro, su homólogo venezolano, ahora también se ha confrontado con Gustavo Pietro, mandatario de Colombia, al acusarlo de presuntamente fomentar la producción y exportación de cocaína a los Estados Unidos y apoyo al narcotráfico, incluso argumentó irregularidades al no luchar en contra de la distribución de las drogas, a pesar de los millonarios apoyos recibidos.
Ante este panorama, en Japón por primera vez se eligió a una mujer como primer ministro. Se trata de la conservadora Sanae Takaichi, quien en sus primeras declaraciones dijo que en su reunión del próximo lunes con Trump buscará llevar la relación con Estados Unidos a ’nuevas alturas’, al abordar temas bilaterales y definir posturas ante las crisis internacionales. Incluso, no descartó revisar su pacto económico en caso de no servir a los intereses nipones.
En Bolivia, el pasado domingo con el 54% de votos en la segunda vuelta resulto electo como presidente de Bolivia el centroderechista Rodrigo Paz, para así terminar con veinte años de gobiernos de izquierda dominados por el partido MAS, de Evo Morales. Con este resultado se confirma la tendencia hacia la derecha que se registra en Latinoamérica.
Sin embargo, los seguidores de MAS salieron a las calles a manifestarse bajo el argumento de fraude electoral, lo cual no se ha comprobado. Incluso Estados Unidos, Costa Rica, Argentina, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Trinidad y Tobago, ya le expresaron su apoyo al nuevo presidente boliviano. En cambio, México, no.
Por último, Nicolas Sarkozy, presidente de Francia entre 2007 y 2012, fue puesto tras las rejas para cumplir una condena de cinco años, por conspirar para financiar su campaña electoral con dinero del difunto dictador libio Muamar el Gadafi. Es el primer mandatario en la cárcel desde 1945, con el líder colaboracionista nazi Philippe Pétain sentenciado por traición.
En fin, entre los presidentes encontramos de todo, como en botica, pero todos deben estar conscientes de que deberán responder a sus gobernados y estar dispuestos, primero, a ser evaluados en las urnas y, segundo, por la historia para aceptar el juicio popular y definitivo.