Maullidos Urbanos
Gato de Barrio
De acuerdo con el Módulo sobre lectura (Molec) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), después de cuatro años de caída en el hábito de lectura en México, en la encuesta anual correspondiente al presente año, se registra un incremento, sobre todo mediante el impulso generado por los más jóvenes –adolescentes y adultos menores de 24 años– en todo el país y al protagonismo de las páginas de internet y sus variantes.
Gracias a la encuesta levantada del 2 al 27 de junio, con una cobertura nacional, se estableció que el grupo de personas entre los doce y 24 años, fue el que mayor porcentaje de lectura presentó, para ser el primer incremento en las cifras desde 2021, ya que ocho de cada diez personas que saben leer en México leyó algún tipo de material en este año.
Además, el Inegi reveló que el internet fue el principal interés de lectura en el país, por lo que tuvo su primer aumento desde 2021. Del total de población alfabeta de doce años y más, que suma casi 104 millones de personas, el 62.5% leyó libros; en segundo lugar, con el 45.7%, acudieron a las páginas de internet a través de foros o blogs. Otros tipos de lecturas fueron las de revistas, con el 29.6%; en el caso de los periódicos fue del 24.8%; respecto a las historietas, cómics o mangas, fueron seguidas por el 20.9% de los encuestados.
También el Inegi reveló que 83.5 millones de personas declararon leer redes sociales, entre otras Facebook, Whatsapp y X, antes Twitter; de ese total 83.8% leyó también algún otro tipo de material y 16.2% únicamente redes sociales. Sin embargo, el 7.9% de la población alfabeta de doce años y más no leyó nada de redes sociales ni algún material, de ellos 8.4% del total fueron hombres y 7.3% mujeres.
El Inegi precisa que estas cifras mejoraron en comparación a las encuestas de años anteriores, ya que la información se recolectaba exclusivamente para la población de 18 años y más en 32 ciudades –una por cada estado– con cien mil o más habitantes, pero ahora el Molec extendió su cobertura para incluir a población de doce años y más, en todo el país, incluso se implementó una actualización conceptual y metodológica en este programa estadístico, con lo cual ahora se obtiene una nueva serie de datos e información.
Se calcula que actualmente somos cerca de 133.4 millones de mexicanos, de los cuales la población de quince años y más es de alrededor de 102.3 millones. Entonces se calcula que la tasa de analfabetismo sería de 3.95%. Pero la cuestión no es solo que la mayor cantidad de personas sepa leer, también darles la oportunidad de que tengan acceso a lectura de calidad.
Cuando se logre ese objetivo, sin duda tendremos no solo mexicanos con una mayor y mejor cultura, también serán personas con una mayor consciencia de su realidad, para de esa forma poder evitar ser manipulado y ser responsable de todas sus acciones y decisiones.