El Tijeretazo Político

Libertad de expresión en riesgo ante el poder

Libertad de expresión en riesgo ante el poder
Derechos Humanos
Junio 20, 2025 14:14 hrs.
Derechos Humanos ›
Joaquin Bojorges › Informativo Nacional

18,505 vistas

La libertad de expresión —ese pilar que sostiene el debate público y la rendición de cuentas— enfrenta hoy múltiples amenazas desde el poder político y legislativo.

Por un lado, se discute en el Congreso mexicano una nueva ley de telecomunicaciones, apodada por muchos como la ’ley censura’, que podría permitir al gobierno bloquear opiniones críticas bajo pretextos ambiguos. En Puebla, una reforma penal ya aprobada ha encendido alarmas: castiga con prisión el llamado ’ciberasedio’, una figura tan vaga que podría usarse para silenciar voces incómodas, incluidas las de periodistas y activistas.

Además, organismos como la ONU y Amnistía Internacional han advertido que estas medidas contravienen estándares internacionales de derechos humanos. Y en Campeche, el caso del periodista Jorge Luis González Valdez —procesado por ’incitación al odio’ y con su medio clausurado— ilustra cómo el poder judicial puede convertirse en instrumento de represión.

En este panorama, el periodismo de investigación y la crítica ciudadana se convierten en actos de resistencia. Como bien sabes, la libertad de expresión no es solo un derecho individual: es el muro de contención frente al poder sin límites.

¿Qué estándares internacionales se están violando con estas reformas?

Las reformas como la llamada ’Ley Censura’ en Puebla han sido señaladas por organismos internacionales como contrarias a estándares internacionales de derechos humanos, particularmente en lo que respecta a la libertad de expresión. Aquí detallo los principales puntos de conflicto:

1. Ambigüedad legal: Tanto la ONU-DH como Amnistía Internacional han advertido que figuras como el ciberasedio, el espionaje digital y la usurpación de identidad están redactadas de forma vaga y amplia, lo que permite interpretaciones arbitrarias por parte de las autoridades.

2. Criminalización del discurso: Estas reformas podrían castigar expresiones legítimas de crítica, incluso en redes sociales. Por ejemplo, un tuit que diga ’el gobernador es incompetente’ podría ser considerado delito bajo estas leyes, lo cual viola el principio de proporcionalidad y necesidad consagrado en tratados como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 19) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 13).

3. Responsabilidad penal desproporcionada: Se han documentado casos como el del periodista Jorge Luis González en Campeche, sancionado por publicaciones que ni siquiera escribió. Esto contraviene el principio de responsabilidad derecho a un debido proceso.

4. Efecto inhibidor: La posibilidad de ser procesado penalmente por ejercer la crítica genera un ’efecto escalofriante’ que inhibe la participación ciudadana y el periodismo de investigación, lo cual es incompatible con una sociedad democrática.

En resumen, estas reformas vulneran el estándar internacional que exige que cualquier restricción a la libertad de expresión sea clara, necesaria, proporcional y con fines legítimos, como la protección de derechos de terceros o la seguridad nacional, no el silenciamiento de la crítica.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

G-Y68CNH823N

Libertad de expresión en riesgo ante el poder

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.
G-Y68CNH823N