Maullidos Urbanos
Gato de Barrio
Este miércoles iniciarán las audiencias públicas para debatir la reforma electoral propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, donde se puede anticipar que no se escuchará a los interesados en un verdadero cambio democrático para evitar, entre otras situaciones, situaciones como la reciente sobrerrepresentación legislativa, además de impedir la eliminación de los cargos plurinominales y reducir recursos financieros a los partidos políticos,
El principal obstáculo será la Comisión Presidencial, presidida por el veterano político Pablo Gómez e integrada por Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, además de otros cinco funcionarios directamente vinculados a Sheinbaum: José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; Ernestina Godoy, consejera Jurídica; Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la oficina de la Presidencia; Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de Asesores; y Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno.
Entonces quedaron excluidos legisladores federales y locales, representantes de partidos políticos, exintegrantes tanto del Instituto Federal Electoral como del Instituto Nacional Electoral, académicos, investigadores, periodistas y especialistas en temas políticos. De acuerdo con el programa de actividades de la citada comisión, se realizarán tres audiencias semanales –por lo menos una en cada estado–, donde se espera que en cada una de ellas participen cerca de veinte ponentes quienes presentarán sus propuestas.
Aunque no se prevé un debate, sí podrían existir rondas de preguntas y respuestas para aclarecer dudas. Se calcula que estas reuniones concluirían en enero de 2026, para que en ese mes la comisión entregue el borrador al Ejecutivo y envíe su iniciativa al Congreso de la Unión.
Según Pablo Gómez, la comisión convocará paralelamente debates con especialistas en la materia o políticos en activo para contrastar sus puntos de vista, para integrar una propuesta ’sobre la reforma electoral que México requiere en estos momentos’. Incluso, anunció que los interesados ya se pueden inscribir en el micrositio www.reformaelectoral.gob.mx, donde se les definirá día y el horario de participación, además de poder enviar aportaciones y críticas.
Sin embargo, la 4T acostumbra organizar mesas y foros para discutir temas de relevante interés político y social, pero finalmente ignora los puntos para imponer su propuesta original con muy leves cambios, es decir un diálogo de sordos. En caso de que las conclusiones de la comisión para la reforma electoral no resulten objetivas e imparciales, solo restará que en el Congreso de la Unión la oposición sume la fuerza necesaria para no aceptar imposiciones.