Un cordial saludo a los lectores de esta serie, In Tlilli in Tlapalli, la tinta negra y roja, que tiene que ver con Tlahcuilolli (escritura del nahuatl).
El padre Carochi en 1645 escribió: "cayehuatl in ximmilli nech tquipachoa" que lo traduce como:
"sola, la sementera de temporal me da cuidado".
El vocablo ximmilli, mantiene la raíz ximmi- y se agrega el locativo -pan para formar el vocablo toponímico Ximmilpan, el cual es mencionado por Manuel Gamio, para llamar también así, a Santa Catalina...
Santa Catarina
Es interesante que un altepetlianca o Calpoltin tenga 2 topónimos, a veces los vocablos cambian con el tiempo o desaparecen; por ejemplo, Atla cambio a Atlatonco y Tlalnepantla cambio a Nepantla, etc.
Manuel Gamio (1922) refiere los dos topónimos y ahora vamos a hablar del segundo vocablo.
En un principio, pensamos que tenía que ver con el vocablo xihuitl (año, hierba, turquesa), así como Wimmer (2004) lo traduce como "Lugar donde hay hierba", sólo que la raíz es xihui- y diría Xihuimilpan.
La solución aparece en los diccionarios de Molina (1571) y el padre Carochi (1645), que indican que el vocablo correcto es Ximmilpan y se traduce como "Sementera o milpa de temporal"; la milpa es una asociación de cultivos de muchas especies, la más conocida es de maíz - frijol de enredadera - calabaza.
Para escribir el vocablo toponímico, nos basamos en el Códice Azoyú 1 de la región de Tlachinollan (hoy Tlapa), en su lámina 18 para el logograma Milli; en la escuela tenochca también el logograma Milli también se usa el logograma Tlalli (rectángulo café con unos pictogramas en forma de c).
De esta forma se formó un topónimo ideografico con la sílaba Mil- de Milli. Para enfatizar en el vocablo podemos incluir el sufijo locativo -pan representado por pantli (bandera), en este caso se usó la forma abreviada.
También hay que considerar que el vocablo toponímico Ximmilpan tiene un sinónimo que es Tepetlacalli, que se traduce como "Lugar donde hay hierba o pradera" (Wimmer, 2004); "Tierra montañosa o plantada" (Sahagún) y "Tierra con pendiente de montaña".
Concluyendo que por el entorno, la traducción puede ser:
"Sementera o milpa de temporal"
"Tierra plantada"
"Lugar donde hay hierba o pradera".
Ah tz’ib’ Ramón Ortiz Pérez.
Próximo número: Yauhtenco.