El Tijeretazo Político

El Tribunal de la Réplica: ¿Justicia ética o censura encubierta?

El Tribunal de la Réplica: ¿Justicia ética o censura encubierta?
Periodismo
Octubre 07, 2025 14:46 hrs.
Periodismo ›
Joaquín Bojorges › Informativo Nacional

239 vistas

■ Defender la libertad, incluso frente a la desinformación.

La propuesta de Sabina Berman para crear un ’Tribunal de la Réplica’ —presentada en su columna del 7 de septiembre de 2025 en El Universal— ha generado un debate necesario sobre el papel de los medios en la democracia. Su diagnóstico es certero: la prensa mexicana, en muchos casos, ha abandonado la ética informativa para convertirse en maquinaria de propaganda. Sin embargo, la solución que plantea, lejos de fortalecer la libertad de expresión, podría asestarle la última estocada.

¿Qué propone Berman?

Berman sugiere que los ciudadanos puedan demandar a periodistas por publicar información falsa, obligándolos a presentar pruebas ante un tribunal ciudadano. El objetivo, según ella, no es censurar, sino devolverle al periodismo su función ética y democrática. Pero aquí surge el dilema: ¿cómo se exige veracidad sin vulnerar derechos fundamentales?

Uno de los recursos legales para defendernos es la constitución
En artículo 6º de la Constitución mexicana es claro y categórico:

> ’No se podrá restringir el derecho a la información por ningún tipo de censura previa, ni se podrá obligar a los periodistas a revelar sus fuentes de información.’

Este principio no es decorativo. Es una garantía que protege el ejercicio libre del periodismo, especialmente el de investigación, frente a presiones políticas, judiciales o sociales. Obligar a un periodista a ’probar’ sus afirmaciones podría traducirse, en la práctica, en exigirle revelar sus fuentes. Y eso, constitucionalmente, está prohibido.

La propuesta de Berman, aunque dice ser bien intencionada, abre la puerta a una forma de coerción disfrazada de ética. En contextos polarizados como el actual, un tribunal ciudadano podría convertirse en un instrumento para perseguir voces incómodas, exigir rectificaciones forzadas o desacreditar investigaciones legítimas. La historia latinoamericana está llena de ejemplos donde los mecanismos de ’control ético’ terminaron siendo herramientas de censura.

La ética periodística no se impone por decreto ni por tribunales. Se construye desde:

- La autorregulación profesional, mediante consejos de prensa y defensorías de audiencias.
- La educación mediática, que permita a la ciudadanía distinguir entre información, opinión y propaganda.
- El fortalecimiento del periodismo independiente, con financiamiento transparente y sin interferencia editorial.

La lucha contra las noticias falsas no puede convertirse en una cruzada contra el periodismo. La libertad de expresión incluye el derecho a equivocarse, a disentir y a investigar sin miedo. Si el periodismo pierde el derecho a proteger sus fuentes, pierde también su capacidad de revelar abusos, corrupción y violaciones de derechos.

Por eso, aunque compartimos la preocupación de Berman por la degradación del oficio, debemos decirlo con claridad: el Tribunal de la Réplica, tal como está planteado, sería una estocada a la libertad de expresión. Y en tiempos oscuros, lo último que debemos hacer es apagar las luces que aún nos permiten ver.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

G-Y68CNH823N

El Tribunal de la Réplica: ¿Justicia ética o censura encubierta?

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.
G-Y68CNH823N