¡Comentarios del Ay Nanita!
Ricardo Herrera Solís
*200 mil tractocamiones detenidos en aduanas por los aranceles:CANACAR
*Estados como Texas,Kentucky,Alabama,Utah afectados por aranceles
*El
El presidente de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar) dijo que existe preocupación en el sector tras la imposición de aranceles de Donald Trump.El presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Miguel Ángel Martínez Millán, aseguró que ’ya es una realidad’ el impacto de la imposición de los aranceles a productos nacionales, pues tienen un paro de más del 50 % de unidades lo que representa a más de 200 mil tractocamiones que se encuentran estacionados en puertos aduaneros. después de llevarse a cabo la Asamblea General Ordinaria 20224-2025; en la que se presentó el informe de resultados correspondiente al ejercicio 2024-2025, dijo que se están ’muy asustados’, pues los aranceles emitidos por Trump podrían tener consecuencias severas para la economía del país.’Estamos asustados por el tema de un impacto de ese tamaño de aranceles. Sin embargo, no está en nuestras manos. Nosotros estaremos la próxima semana en Washington, precisamente para platicar con nuestros pares en EU y conversar con ellos acerca de cuál es el impacto que tendría para nosotros un incremento de aranceles de ese tamaño’, expresó Martínez Millán. Se podría considerar unificación de intereses entre transportistas de México-EE.UU. por las pérdidas que significan para la economía en ambos países.Añadió que ya hay afectaciones en los cruces fronterizos, incluso en pues tienen una alta dependencia de productos.’Al hablar del incremento en los aranceles, pues definitivamente estamos hablando de una afectación muy delicada y muy grave en el tema de la economía nacional" .Precisó que ellos movilizan todas las mercaderías que mueven al país y por consecuencia ya hay consecuencias en las cadenas productivas.
Los aranceles impuestos por Donald Trump a México, Canadá y China afectarán al sector automotriz, al petróleo crudo, la telefonía, los equipos de cómputo y las autopartes, lo que impactará a los estados altamente manufactureros en Estados Unidos (EU), pues tendrán un mayor impacto por sus cadenas de suministro, dijo Doctora (Dra.) Aribel Contreras Suárez, Coordinadora de la Licenciatura en Negocios Globales de la Universidad Iberoamericana (IBERO), Ciudad de México (CDMX).En un análisis, la especialista en Negocios Globales, resaltó que esto se debe a que México y Canadá dependen del comercio con EU, ya que dirigen prácticamente el 80 % de sus exportaciones al mercado estadounidense.EU tiene déficit comercial frente a sus principales socios comerciales y el inquilino de la Casa Blanca cree que tener un déficit perjudica a su país y lo ve como un tema de seguridad nacional’, detalló."Cuando sumamos Canadá, México y China como mercados de exportación hacia Estados Unidos (EU), de cada 100 dólares, 43 están destinados a comprar productos hechos en alguno de estos tres países, lo que tendrá un impacto al consumidor final en la Unión Americana", asentó la Coordinadora de la Licenciatura en Negocios Globales de la IBERO.Indicó que otro impacto es que las empresas de EU que compran materia prima a México, ahora les va a salir más cara y sus costos de producción por default se elevan, lo que también pudiera comprometer su margen de utilidades y cadenas de suministro, y buscar proveedores sustitutos, pero ’no es tan fácil, ni tampoco se desarrolla de inmediato’.Dijo que en EU pudiera haber una presión sobre las tasas de interés de la Reserva Federal y una afectación al bolsillo de los estadounidenses, a las empresas, a los importadores y un impacto mayor o menor en algunos estados de la Unión Americana que compran más productos provenientes de México, Canadá o China que de otros países.Se van a ver más afectados Arizona, Texas, Louisiana, Alabama, Utah, Nuevo México, Missouri, Kentucky, y Michigan, en un plazo menor que el resto de la Unión Americana. Por lo que sí hace daño un impuesto a la importación’, precisó.
En el periodo enero a septiembre de 2024, la IED (Inversión Extranjera Directa) el Estado de México alcanzó los US$2,595M, distribuidos en reinversión de utilidades (US$1,308M), cuentas entre compañías (US$1,284M) y nuevas inversiones (US$2.76M).Desde enero de 1999 a septiembre de 2024, Estado de México acumula un total de US$64,469M en IED, distribuidos en reinversión de utilidades (US$29,520M), nuevas inversiones (US$26,625M) y cuentas entre compañías (US$8,324M).En Estado de México, los municipios con mayor nivel de ventas internacionales en 2024 fueron Naucalpan de Juárez (US$13,462M), Toluca (US$2,445M), Lerma (US$1,682M), Tlalnepantla de Baz (US$1,318M) y Ecatepec de Morelos (US$1,304M).En Estado de México, los municipios con mayor nivel de compras internacionales en 2023 fueron Naucalpan de Juárez (US$10,186M), Tlalnepantla de Baz (US$6,214M), Huixquilucan (US$3,134M), Cuautitlán Izcalli (US$3,078M) y Toluca (US$2,816M).