Maullidos Urbanos
Gato de Barrio
Como cada 14 de noviembre desde 1991, en esta fecha se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, evento promovido por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), campaña desarrollada a nivel mundial ante el preocupante aumento en la incidencia de la diabetes en gran número de naciones. Incluso, en 2007 Naciones Unidas se sumó a la celebración, tras aprobarse la correspondiente resolución en diciembre de 2006.
Esta fecha se escogió al coincidir con el aniversario de nacimiento de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibieron la idea que en octubre de 1921 los llevaría al descubrimiento de la insulina, medicina que ayuda a que quienes padecen diabetes mellitus puedan tener una mejor calidad de vida.
Según la Federación Internacional de Diabetes, en México al menos 3.5 millones de adultos viven con esta condición, la mayoría pertenece a la población económicamente activa; así el 20% de los mexicanos padece esta enfermedad aunque muchos por descuido lo ignoran. Es más, es la más costosa pues la atención médica para 3.7 millones derechohabientes del Seguro Social representó un costo estimado de 38 mil 802 millones de pesos el año pasado, es decir, 106 millones de pesos diarios.
Lamentablemente esta es una enfermedad no muestra signos de disminución, pero con prevención adecuada, buenos tratamientos y educación a los pacientes, puede ser controlada satisfactoriamente. Lo preocupante es que desde 1980 el número de diabéticos casi se ha cuadruplicado en el mundo, en especial en países de medios y bajos ingresos. Esta situación es por el aumento de personas con sobrepeso y obesidad y a la inactividad física en general.
La diabetes se presenta cuando el páncreas no produce suficiente la hormona de la insulina, o el organismo no utiliza eficazmente la que produce, ya que regula el azúcar en sangre y de no controlarse puede dar lugar a hiperglucemia.
Existen tres tipos de diabetes: la 1 o juvenil, cuando por razones desconocidas el cuerpo no produce suficiente insulina; la 2, cuando el cuerpo no gestiona correctamente la insulina producida, ya que el páncreas dejó de generarla en cantidad suficiente; y gestional, que se presenta durante el embarazo, pero con cuidados adecuados desaparece tras el nacimiento del bebé. Pero todos los tipos de pueden producir complicaciones graves e incluso la muerte.
Los principales síntomas inicialmente pueden ser sutiles, pero con el paso del tiempo llegan a ser más evidentes, como sed excesiva, orinar con más frecuencia, visión borrosa, llagas de curación lenta, infecciones frecuentes, hormigueo en manos y pies y encías rojas y sensibles. Después los riñones deben trabajar más para eliminar el exceso de orina y de no atenderse adecuadamente, entonces se presentan fallas renales.
La diabetes se puede prevenir con el consumo de alimentos naturales, evitar la ingesta de excesivas calorías con alimentos procesados, beber agua simple o de frutas sin excesiva azúcar, reducir las grasas, preferir pescados a carnes rojas y, lo más importante: evitar el sedentarismo y realizar la mayor actividad física posible. Todo lo anterior es por su salud.