Como parte del programa de actividades contempladas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), dentro de sus atribuciones; se llevó a cabo, el taller denominado ’Medios de Comunicación y derechos Humanos: Hacía un periodismo respetuoso para todas las personas’, impartido por la Dra. María Eloísa Solís Terrazas, Directora Ejecutiva del Centro para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil.
Con un mensaje de bienvenida a los participantes, periodistas, reporteros y comunicólogos; la presidente de la CEDHJ, Mtra. Luz del Carmen Godínez González, resaltó la importancia de la actividad periodística, ya que, en muchas ocasiones, es a través de las notas periodísticas que se hace del conocimiento público y de la propia dependencia, las violaciones de los derechos humanos de los ciudadanos.
El objetivo de este ejercicio, es sensibilizar y brindar criterios claves en la comunicación, con un enfoque de derechos humanos.
Se abordó la temática siguiente:
• Conocer sobre los principios de derechos humanos en el manejo del lenguaje e imágenes para una cobertura con rigor informativo, a través de un caso práctico.
• Identificar el rol de los medios hacia las personas y colectivos que buscan reivindicar sus derechos ante los garantes de derechos.
• Reflexionar sobre el quehacer informativo entendiendo la comunicación como un medio de transformación social.
Con este taller se pretende que los profesionales de los medios de comunicación conozcan los principios básicos para identificar y abordar los casos y temas, protegiendo los derechos humanos, atendiendo al lenguaje y manejo de imágenes, en donde se salvaguarde la dignidad, el respeto a la diversidad e inclusión de todas las personas involucradas.
Desde sus orígenes, hacía el año 539 A.C en lo que era Mesopotamia, existió el primer testimonio que contemplaba reglas y convenios de la convivencia entre los habitantes de esa región, conocido como el ’Cilindro de Ciro’ y del cual se dice que aportó siglos más tarde, elementos que inspiraron a pensadores a conceptualizar lo que en pleno siglo XXI se denominan Derechos Humanos.
El primer documento pacifista, según consta en la historia, es la llamada Carta Magna, escrita hacia el año 1215 en Inglaterra, un manuscrito que pretendía ’civilizadamente’ apaciguar los enfrentamientos de las cruzadas.
Ya no fue sino hasta concluida la Segunda guerra Mundial, en 1945 cuando se constituyó la Carta Fundacional de la ONU, y en 1948 la declaración universal de los Derechos Humanos.
En México, la historia nos remonta hasta el año de 1847, cuando se creó la llamada Procuraduría de los Pobres, una institución que veía las carencias de una insipiente sociedad precarizada, creada por un político de San Luis Potosí.
Casi 165 años después, en 1983 nace la Procuraduría de los Vecinos, una instancia que intervenía para mediar en los conflictos entre vecinos.
Para 1985, dentro de la subversión estudiantil que existían en la época, aparece la Defensoría de los Derechos Universitarios.
Entre 1986 y 1987 es creada la Procuraduría de la Defensa de los Derechos Indígenas y la Procuraduría Social de la Montaña.
En 1988 se constituye la Procuraduría de Protección Ciudadana, para que posteriormente en 1992 fueran elevados a rango constitucional, la protección y defensa de los Derechos Humanos en México.
Para el año de 1999 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos son considerados como un organismo autónomo.
Los avances en esta materia, aunque notorios, todavía son superados por los alcanzados en otras partes del mundo, en México los conocimientos de los derechos Humanos aún son muy limitados.
Falta mucho por hacer, pero se sigue trabajando; a decir de la titular de la CEDHJ, Mtra. Luz del Carmen Godínez González, la dependencia estatal ya labora un programa preventivo con el objetivo de ir reconstruyendo el tejido social actual.