El pasado sábado 2 de noviembre de 2024, integrantes del proyecto CIENCIA CIUDADANA, como parte del trabajo voluntario que realizan en el Monte Tláloc, visitaron la ruta en la media y alta montaña donde se encuentran 6 pluviómetros rústicos establecidos por este grupo, mismos que se encuentran en las áreas comunes del Ejido Santa Catarina del Monte donde sin novedades lograron tomar lectura para luego dirigirse a la alta montaña, a tomar lectura del pluviómetro en el paraje ’Camino a Trancas’ perteneciente a las áreas comunes del Ejido Nativitas; lugar donde nuevamente encontraron daños en los envases que se reciclan para registrar la lluvia, -"los envases estaban tirados en el suelo y el anuncio del paraje estaba volteado indicando dirección equivocada y el anuncio que instaló CIENCIA CIUDADANA estaba invertido".
Ante los hechos, CIENCIA CIUDADANA hace un llamado a quien corresponda, -"Estimado ciudadano, hemos notado que continuamente tira el equipo de medición de lluvia.
Queremos pedirle que por favor respete las instalaciones ya que los datos servirán para el bien común. Tenemos autorización de la Unión de Ejidos de la Montaña para trabajar aquí.
Si tiene dudas sobre el proyecto podemos platicar cuando guste al número 5630908507.
Anote aquí su inconformidad (se dejó un marcador de tinta permanente y un espacio para anotar su inconformidad)’
A decir de CIENCIA CIUDADANA, se trató de un desperfecto al que lograron reparar y poner en funcionamiento tanto el pluviómetro y el evaporímetro, así como corregir los anuncios; sin embargo, por estos daños, no fue posible reportar la precipitación registrada del mes de mayor lluvia en el año.
"Si tuviéramos una serie histórica de registros de la lluvia en esa estación pues con algún modelo de inferencia estadística se podría estimar la lluvia que captó el pluviómetro que alguien de manera intencional tiró al suelo".
CIENCIA CIUDADANA, reporta que ni la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA), ni la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), ni la Secretaría de Desarrollo Rural (SADER), ni la Dirección del Parque Nacional Izta-Popo, ni el Colegio de Posgraduados (COLPOS), ni la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) ni el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) han instalado ni en esta época ni en épocas pasadas una red de pluviómetros en El Monte Tláloc ni mucho menos en Sierra Nevada (que comprende también EL Telapón, Cerro Gordo, Cerro Papayo, Izta y Popo).
Los registros de CIENCIA CIUDADANA llevan poco mas de un año, en contraste con los últimos 4 años experimentando sequías y huracanes atípicos que habían establecido una cuenta regresiva en los primeros meses del año tanto para el Valle de México como para otras ciudades tan importantes como Monterrey, N.L.
De acuerdo con CIENCIA CIUDADANA, lo anterior son fenómenos meteorológicos para un Valle de México y Monterrey que son altamente vulnerables a la falta de agua, de ahí el especial interés sobre el comportamiento de la lluvia ahí donde se produce y de donde sea posible capar información estratégica para el cuidado y manejo de cuencas y microcuencas.
Cabe mencionar que, el proyecto CIENCIA CIUDADANA es pionero en toda la república y solo se encuentra en el Monte Tláloc (solo en la parte poniente) y el registro de la lluvia depende de alpinistas, ciclistas de montaña, excursionistas, brigadistas y jeeperos que sin recibir un beneficio directo, están colaborando para que la sociedad en su conjunto y para las generaciones futuras puedan beneficiarse de los servicios ambientales que provee la zona de la montaña.