Alebrijes en Cuadratines

AIFA sigue en picada

AIFA sigue en picada
Política
Noviembre 10, 2025 08:36 hrs.
Política ›
Adrian Chavarria › Informativo Nacional

246 vistas

A pesar de todos los esfuerzos del gobierno federal, en particular desde el sexenio anterior, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se encuentra muy lejos de cumplir con todas las expectativas generadas a su alrededor. Ahora, con las recientes decisiones de las autoridades de Estados Unidos de cancelar vuelos hacia su territorio, su situación es aún más problemática.
Debido a las decisiones unilaterales de Andrés Manuel López Obrador, ya que mediante un decreto suspendió las operaciones de carga y redujo el número de vuelos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), se generó una grave molestia en las autoridades de Estados Unidos, por lo cual a partir del pasado viernes 7 entró en vigor la cancelación de todas las rutas del AIFA hacia ese país, lo cual afecta a decenas de viajeros.
Por esta decisión del gobierno norteamericano la aerolínea más afectada resulta ser Viva Aerobús, quien dejó de operar las rutas hacia Austin, Nuevo York, Chicago, Dallas, Denver, Houston, Los Ángeles, Miami y Orlando. En el caso de Aeroméxico ya no volará a Houston y McAllen, mientras Volaris dejará de operar hacia Newark y Nueva Jersey.
Se debe recordar que el AIFA se construyó tras la cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAIM), iniciado durante el gobierno Enrique Peña Nieto, con el cual además de pretenderse cerrar el AICM –precisamente el pasado 5 de noviembre cumplió 97 años de operaciones–, mismo que a pesar de ser objeto de constantes remodelaciones en estos momentos ya resulta obsoleto para cumplir con todas las actuales necesidades.
La edificación del AIFA fue más una ocurrencia –otra del político tabasqueño–, ejecutada sin verdaderos estudios de factibilidad y operación; además, mientras que el NAIM estaba proyectado para que su costo fuera cubierto mediante la Tarifa del Uso del Aeropuerto (TUA), el AIFA es pagado con recursos públicos, por ello ahora el costo de ambos aeropuertos se cubren de la misma forma y ahora es una doble carga para quienes pagamos impuestos.
Además. debido a que el AIFA está lejos de la zona urbana del Valle de México, su acceso es difícil. Si bien como parte de los planes para hacerlo eficiente se plantearon crear diversas vialidades, las cuales en su mayoría ya operan –incluso de cuota– pero el trasladarse ya sea en taxi normal o de plataforma el viaje resulta costoso.
Inicialmente se planteó que el Tren Suburbano, cuya ruta va de Buenavista hacia Lechería, tendría un ramal de 23 kilómetros hacia el AIFA, pero su conclusión ha sido aplazada en varias ocasiones; incluso la empresa constructora CAF –subcontratada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para los trabajos de construcción–, confirmó que necesitará más tiempo para realizar todas las pruebas de seguridad necesarias.
Si bien originalmente esta ampliación debía haberse inaugurado en 2023 con un costo inicial de 25 mil millones de pesos, debido a ajustes al proyecto, bloqueos sociales y la necesidad de construir obras complementarias, como puentes vehiculares y un patio de maniobras para el ferrocarril de carga, los plazos se han extendido y, de paso, incrementado sus costos, por lo que la inversión total y definitiva aún no podido ser calculada.
Y aunque en agosto la presidenta Claudia Sheinbaum había confirmado que en diciembre de 2025 ya operaría el tren al AIFA, pero la nueva proyección para 2026 resulta un golpe político y técnico a una obra ferroviaria estratégica para consolidar su conectividad.
Incluso Edmundo Gamas, director del Instituto Mexicano para la Infraestructura (Imexdi) calificó de indispensable que la ampliación deberá quedar lista meses antes del Mundial de Futbol, para la adecuada planeación tanto de las aerolíneas como de los operadores turísticos, porque de lo contrario esa infraestructura quedaría en desventaja, al sólo contar con un saturado AICM y el ’lejano’ y subutilizado Aeropuerto Internacional de Toluca.
Los cálculos iniciales establecían que el AIFA recibiría 2.4 millones de pasajeros en 2022, en su primer año de operaciones, pero solo movió 912 mil 415 pasajeros, el 38% de la meta inicial. Aunque después aumentó esas cifras: al cierre de 2024 debería llegar a 6.3 millones de usuarios. Sin embargo, en septiembre apenas movió a 547 mil usuarios, 0.5% menos que en el mismo mes del 2024, para ser la caída más severa desde su inauguración.
Aunque se estima que el AIFA tendrá un estimado de 6.9 millones de pasajeros este año, esa terminal y el AICM apenas aumentaron su capacidad total en 1.8% durante los últimos seis años, en tanto otros aeropuertos han tenido un mayor crecimiento: Guadalajara, 23.6%; Monterrey, 37.5%: y Cancún, 20.8%. incluyéndose los años de la pandemia y el estancamiento económico experimentado en México desde 2019.
Nadie podrá discutir que las instalaciones de AIFA permanecen limpias y funcionales, la atención y los trámites para los pasajeros son ágiles, pero la distancia, los problemas del transporte –incluso no admiten el servicio de taxis de plataforma, como Uber–, los servicios aéreos cancelados por Estados Unidos, entre otros factores, han provocado que este aeropuerto no ofrezca los resultados esperados.
De no mejorar las condiciones de operación del AIFA, entonces difícilmente podrá considerarse que ofrecerá un óptimo servicio, primero con miras al Mundial de Futbol, y después como una verdadera alternativa al AICM.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

G-Y68CNH823N

AIFA sigue en picada

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.
G-Y68CNH823N